
Después de un corto declive de popularidad, el Macramé ha experimentado un resurgimiento en los alrededores de las últimas décadas. En la actualidad España ha sido pionera en esta técnica y cuenta con cantidad de artistas de primera fila. Con el creciente interés por todo lo relativo a las etnias y el conocimiento generalizado de hilaturas y texturas, la artesanía esta adquiriendo un aspecto ligeramente diferente.
El uso de los flecos elaborados en Macramé se remonta al siglo XIII en Arabia y se propago rápidamente desde el Medio Oriente por toda Europa mediterránea hasta España, donde gozo de popularidad en los siglos XV, XVI, y XVIII a la llegada de los moros por Italia con el regreso de los cruzados y de forma similar por toda Europa.
Y aunque parece una técnica diseñada para mujeres, su vigencia se la debemos a los marineros británicos que se encargaron de elaborar hermosas manualidades como cinturones, hamacas y fundas de botellas, para pasar el tiempo en sus largos viajes, después comenzaron a elaborar artículos exóticos que intercambiaron por todo el mundo propagando esta novedosa modalidad de tejido
A finales del siglo XIX comenzaron a exportarse artículos de Macramé especialmente desde la rirviera italiana, en los alrededores de Génova con destino a Sudamérica y California. La técnica no era desconocida en América, por que los españoles ya la habían introducido en México y los indios de las costas orientales de Canadá la habían aprendido indudablemente de los navegantes franceses.
Los modernos expertos en Macramé no llegan a tales extremos de trabajar con las hilaturas finas de la antigüedad, pero en la actualidad, como siempre sus posibilidades son inacabables con vivos colores y a veces cuerdas muy gruesas, sin embargo, las técnicas básicas siguen siendo las tradicionales sencillas de aprender para el principiante y llena de posibilidades para adquirir mayor experiencia como artesano y llevar a la practica todas sus ideas, elaborando cortinajes hechos con grueso cordón, vestidos, chalinas, estolas, bolsos, cinturones, etc.